¡Ahorra hasta un 95% de tu recibo de luz!

Pobreza hídrica en México: El agua no alcanza para el desarrollo

Paneles Solares en Mexicali

En pleno siglo XXI, millones de personas aún carecen de agua limpia en sus hogares. Aunque la energía y la tecnología avanzan, la falta de acceso a este recurso básico sigue marcando una profunda desigualdad en México.

El artículo de referencia se plantea una verdad incómoda: México enfrenta una doble pobreza económica y ecológica, que se refleja con fuerza en lo más vital: El agua.

🚱 ¿Qué es la pobreza hídrica?

La pobreza hídrica se da cuando una comunidad no puede acceder de forma constante y sostenible al agua limpia, ya sea por falta de infraestructura, recursos económicos, contaminación o mala gestión. No se trata solo de abrir la llave, sino de hacerlo con confianza en su disponibilidad, calidad y continuidad.

En México, más del 10% de la población no tiene acceso adecuado al agua, y en estados como Puebla la situación es aún más crítica. El río Atoyac, una fuente vital, se encuentra gravemente contaminado y olvidado por políticas públicas.

📉 Desarrollo económico sin sostenibilidad

La paradoja es clara: México ha crecido económicamente en décadas recientes, pero ese crecimiento no ha sido sostenible ni equitativo. La llamada “globalización” ha traído inversiones y avances, pero también contaminación, urbanización desordenada y destrucción ambiental, sobre todo en zonas rurales.

El artículo detalla cómo el crecimiento de ciudades como Puebla ha generado conflictos por el uso del suelo, escasez de agua y desplazamiento de comunidades originarias.

🌎 Energía renovable: ¿Una oportunidad perdida?

México tiene recursos naturales suficientes para liderar en energías limpias, pero solo el 10% de su electricidad proviene de fuentes renovables. Mientras países como Uruguay y Dinamarca producen hasta el 60% de su energía con viento, México se ha rezagado por decisiones políticas y falta de inversión estratégica.

El autor alerta sobre el estancamiento en la transición energética, especialmente en la energía eólica, que podría beneficiar a sectores rurales, generar empleos y aliviar la presión sobre el agua.

🧠 La educación como motor del cambio

Una de las propuestas más urgentes es educar a la sociedad sobre el valor del agua y el medio ambiente. La sostenibilidad comienza en casa, en la escuela, en la industria y en cada decisión que tomamos como consumidores y ciudadanos.

El texto propone también la implementación de “laboratorios vivientes”, espacios de aprendizaje y acción en los que científicos, estudiantes y comunidades experimenten soluciones reales para restaurar ecosistemas y cambiar hábitos.

🕒 La década decisiva

Estamos a solo unos años del 2030, fecha límite establecida por la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. México, como miembro de la OCDE, se comprometió a cumplirlos, pero el avance ha sido lento.

Si no se actúa pronto, el país enfrentará consecuencias graves: escasez prolongada de agua, migración forzada, pérdida de biodiversidad y mayor desigualdad.

🌱 Último llamado: Del discurso a la acción

No basta con promesas. El desarrollo sostenible no puede lograrse si seguimos sobreexplotando ríos, dejando sin agua a comunidades rurales, frenando la energía limpia o acumulando residuos sin reciclaje.

México debe ver al agua como lo que es: el centro de toda política de desarrollo real. Y debemos verlo no como un recurso infinito, sino como un bien común que necesita protección urgente.

Referencia:

Pacheco, J. G. V. (2025). La pobreza hídrica y el desarrollo sostenible en México. Deleted Journal, 36(2), 503–541. https://doi.org/10.36105/mye.2025v36n2.02