Mientras muchas regiones del mundo debaten sobre tecnologías futuristas para producir energía, en Latinoamérica ya existe una fuente poderosa, natural y subutilizada: la biomasa. Proveniente de residuos agrícolas, forestales y urbanos, esta fuente de energía renovable podría ser la llave para una transición energética justa, local y sostenible.
El artículo de referencia analiza cómo se está utilizando la biomasa en varios países de la región, qué avances existen, y qué falta por hacer. Aquí te lo contamos de forma simple y clara.
🌿 ¿Qué es la biomasa?
Es toda materia orgánica de origen vegetal o animal que puede transformarse en energía. Se clasifica en:
- Biomasa residual: restos agrícolas, forestales, orgánicos urbanos.
- Cultivos energéticos: plantas como caña de azúcar, higuerilla o algas, cultivadas para producir biocombustibles.
La biomasa se puede usar para producir electricidad, calor, biogás, etanol o biodiésel. Además, reduce emisiones de CO₂, mejora la gestión de residuos y genera empleos rurales.
🔍 ¿Qué países destacan en el uso de biomasa?
La investigación identificó proyectos exitosos en casi toda América Latina:
- Argentina: Tiene entre 60 y 80 plantas operativas; Córdoba destaca con una de 10 MW.
- Brasil: Líder en uso de bagazo de caña para electricidad y etanol.
- México: Cuenta con plantas como La Perseverancia; busca duplicar su capacidad renovable.
- Colombia: Usa residuos de caña, palma, café y estiércol; tiene proyectos urbanos como RefoEnergy y SmurfitKappa.
- Ecuador: Usa banano, cacao y residuos ganaderos; el Atlas Bioenergético guía políticas públicas.
- Bolivia: Planta Guabirá y otras usan bagazo de caña; conectadas al sistema eléctrico nacional.
- Chile: Alto uso de leña en calefacción, pero enfrenta problemas de eficiencia.
- Costa Rica: Proyectos forestales y comunitarios para biogás; uso de melina y eucalipto.
- El Salvador: 15% de su matriz es biomasa, con apoyo del gobierno.
- Honduras: Crecimiento constante en plantas azucareras; destaca Green Power Corporation.
- Perú: Usa bagazo de caña, pero la falta de subastas frena más avances.
- Uruguay: Con 97% de su matriz renovable, busca liderar en hidrógeno verde con apoyo de la biomasa.
⚖️ ¿Qué beneficios y retos tiene?
Beneficios:
- Reduce residuos y emisiones.
- Genera empleos rurales.
- Aprovecha recursos ya disponibles.
- Diversifica la matriz energética.
Desafíos:
- Falta de marcos legales sólidos.
- Poca inversión en tecnologías modernas.
- Necesidad de infraestructura para recolectar y procesar residuos.
- Algunas prácticas pueden amenazar la biodiversidad si no se regulan bien.
🧭 ¿Y qué se recomienda?
Los autores proponen varias estrategias para mejorar el uso de biomasa en la región:
- Diseñar políticas públicas claras y específicas.
- Crear o actualizar atlas bioenergéticos que identifiquen recursos disponibles.
- Impulsar la participación público-privada y comunitaria.
- Promover tecnologías limpias como digestores anaeróbicos o gasificación.
- Asegurar que la biomasa no compita con la producción de alimentos.
🌱 Conclusión transformadora
La biomasa no es solo energía: Es una solución que conecta el campo con la ciudad, la sostenibilidad con la justicia, y los residuos con la esperanza.
Si los países de América Latina logran consolidar políticas, inversión e innovación en torno a la biomasa, no solo estarán generando energía… Estarán sembrando un futuro más limpio, justo y resiliente para todos.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
Murillo, S. E. P., Robles, A. M. S., Nevárez, E. M. Z., & Tomalá, K. L. C. (2025). Análisis de las técnicas de aprovechamiento de biomasa en América Latina. Revista Iberoamericana De La Educación, 9(1), 73–94. https://doi.org/10.31876/rie.v9i1.289