¡Ahorra hasta un 95% de tu recibo de luz!

Puertos sostenibles: México busca reducir su huella de carbono

Paneles Solares en Mexicali

Cuando pensamos en cambio climático, rara vez imaginamos un puerto. Sin embargo, los puertos marítimos son responsables de una parte significativa de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). En México, este problema ya no pasa desapercibido.

Este estudio nos lleva al puerto de Manzanillo, el más activo del Pacífico mexicano, para mostrarnos cómo se están implementando soluciones sostenibles que podrían convertirse en ejemplo para toda América Latina.

🌍 ¿Por qué importan tanto los puertos?

Los puertos son la base del comercio internacional: el 82% de las mercancías globales se transportan por mar. Pero ese poder económico tiene un costo ambiental:

  • Grandes buques usan combustibles fósiles altamente contaminantes.
  • La maquinaria portuaria, como grúas y camiones, emite CO₂, NOₓ y SOₓ.
  • Las operaciones afectan tanto a las personas como a los ecosistemas cercanos.

Según la OMI, en 2020 el transporte marítimo emitió más de 1,000 millones de toneladas de CO₂, el 3% de las emisiones globales.

🌱 México y su compromiso climático

México es parte del Acuerdo de París y de la Agenda 2030. Esto implica compromisos claros:

  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

Para cumplirlos, el país ha comenzado a trabajar en la descarbonización portuaria, siendo Manzanillo el caso más avanzado.

⚡ Manzanillo: más que un puerto, un laboratorio verde

Manzanillo maneja cerca del 40% del comercio de contenedores en México. Su transformación ambiental no es menor. Estas son algunas de sus acciones:

  • Paneles solares en edificios operativos.
  • Normas que exigen uso de combustible limpio a buques (como Maersk o Hapag-Lloyd).
  • Promoción de gas natural licuado como alternativa al diésel.
  • Tratamiento y reutilización de agua para riego y limpieza.
  • Sistemas para evitar contaminación marina.
  • Reforestación y conservación de manglares.
  • Uso de plataformas digitales para monitoreo ambiental en tiempo real.
  • Certificación ISO 14001 en gestión ambiental.
  • Cumplimiento estricto de la normativa MARPOL.

Todo esto forma parte de un modelo de “puerto verde”, que busca convertir a Manzanillo en un centro logístico eficiente y ambientalmente responsable.

México cuenta con marcos legales que refuerzan esta visión:

  • Ley de Puertos y su reglamento (Art. 26).
  • Estrategia nacional basada en la Agenda 2030.
  • Reglas operativas con criterios de calidad del aire.

Además, algunas empresas visitadas durante la investigación, como SuperCool, ya operan bajo modelos sostenibles enfocados en movilidad eléctrica y energía solar.

Aunque otras como Bimbo o Pelikan tienen avances parciales (vehículos eléctricos, reciclaje), aún no implementan estrategias integrales para reducir su huella.

🌊 ¿Y qué sigue?

El estudio concluye que los puertos deben liderar el cambio, no solo por su impacto, sino por su capacidad de innovación. Las acciones en Manzanillo son un paso firme, pero otros puertos como Veracruz o Cartagena (Colombia) también deben sumarse.

La descarbonización no es un lujo: es una necesidad urgente si queremos sostener el comercio global sin destruir el planeta.

Referencia:

Valentina, G. P. S., Alfonso, A. S. L., & Marlon, H. G. (2024, December 10). Sostenibilidad de los puertos de México contra la huella de carbono. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa De Colombia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/5f5a699a-860b-4b61-b588-0034c32878d2