En un mundo donde el cambio climático avanza con fuerza, hablar de sostenibilidad en la construcción ya no es una moda, es una necesidad.
Pero, ¿cómo sabemos si un edificio realmente es amigable con el medio ambiente?
Aquí entran en juego las certificaciones sustentables, herramientas que evalúan qué tan verde es una edificación. México, aunque con rezagos, ya cuenta con normativas, programas y certificaciones nacionales e internacionales que buscan transformar el panorama urbano.
🌱 ¿Por qué es importante certificar los edificios?
La construcción representa más del 30% del consumo de energía y genera una gran cantidad de emisiones contaminantes.
Sin embargo, un edificio sustentable no solo cuida el planeta, también ahorra energía, mejora la calidad de vida y reduce costos a largo plazo.
El problema: mucha gente no conoce estas certificaciones, y eso limita su implementación. Por eso, este blog te explica las más importantes de forma sencilla.
🏅 Certificaciones más relevantes en México
🧱 BREEAM®ES (Reino Unido)
- Evalúa 10 categorías: gestión, energía, agua, salud, transporte, materiales, residuos, ecología, contaminación e innovación.
- Niveles: Aprobado, Bueno, Muy bueno, Excelente y Sobresaliente.
- Ventaja: evaluación flexible con base científica.
- Requiere un asesor autorizado.
🌿 LEED® (EE.UU.)
- La más reconocida a nivel mundial y ampliamente usada en México.
- Evalúa: sitio, agua, energía, materiales, calidad del aire, ubicación y diseño.
- Niveles: Certificado, Plata, Oro y Platino.
- Costo depende del tamaño y tipo de proyecto.
- Hay 305 edificios LEED en México.
🏙️ Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables de la CDMX
- Certificación 100% mexicana y con incentivos fiscales.
- Evalúa: energía, agua, calidad de vida, residuos, impacto ambiental.
- Niveles: Cumplimiento, Eficiencia y Excelencia.
📜 Normas Oficiales y Nacionales
En México también existen regulaciones técnicas obligatorias (NOM) y voluntarias (NMX) para promover la eficiencia energética y el ahorro de agua:
- NOM-020-ENER-2011: Sobre envolvente térmica de edificios.
- NMX-AA-164-SCFI-2013: Evalúa suelo, agua, energía, residuos, responsabilidad social y calidad ambiental.
- Otras NOM Regulan lámparas, sistemas de aire acondicionado, calentadores solares, eficiencia hídrica y más.
💡 ¿Qué se necesita mejorar?
Aunque hay avances, México aún no cuenta con una certificación nacional sólida y adaptada a sus condiciones. La mayoría de los programas usan modelos extranjeros como LEED, que no siempre se ajustan a las realidades locales.
Además, muchas personas creen que construir con criterios sustentables es más caro. En realidad, aunque la inversión inicial puede ser mayor, los ahorros en agua, luz y mantenimiento a largo plazo compensan el gasto.
🌎 El futuro es sustentable… si lo entendemos
El principal obstáculo para expandir estas certificaciones es la falta de información accesible para todos. Mucha de la literatura está dirigida solo a especialistas, y eso aleja a la mayoría de la población del tema.
Por eso, es urgente comunicar de forma clara, práctica y cercana qué significan estos sellos, qué beneficios traen, y cómo se pueden alcanzar.
Porque al final, un edificio sustentable no solo cuida el medio ambiente, también protege el bolsillo y mejora la vida de quienes lo habitan.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
Distintas certificaciones sustentables existentes para edificios en México. (2024). SketchIN, 6(10), 53-73. https://doi.org/10.61820/Rsk.v6i10.1253