¿Sabías que se puede construir un aerogenerador funcional con herramientas accesibles, como una impresora 3D?
Un equipo de la UAM Azcapotzalco lo logró, diseñando tres turbinas eólicas de bajo costo capaces de generar electricidad real… y todo en menos de 10 semanas.
Este experimento no solo demuestra la eficacia de la energía eólica a pequeña escala, sino también el poder de la innovación tecnológica cuando se combina con ingenio y educación.
⚡ ¿Qué hicieron exactamente?
El proyecto consistió en:
- Diseñar tres modelos de palas con software CAD.
- Imprimirlas con filamento PETG+ usando una impresora 3D Creality.
- Ensamblarlas con motores, góndolas, bujes y soportes metálicos.
- Probarlas en un túnel de viento midiendo voltaje, amperaje, temperatura y velocidad del aire.
Todo el sistema fue evaluado con resistencias (focos) conectadas a tableros eléctricos, lo que permitió calcular la eficiencia energética real de cada diseño.
🧪 ¿Qué encontraronP
Los tres modelos de palas evaluados fueron:

El modelo SIUC-01 fue el más eficiente. Con 39.94 watts generados, podría encender un monitor de 24″ t dos lámparas LED al mismo tiempo.
🛠️ ¿Y cómo lo lograron?
El secreto estuvo en el diseño de las palas: Su forma, ángulo y espesor. También fue clave la optimización del proceso de impresión 3D y el ajuste manual del ensamble.
Incluso con limitaciones técnicas, el equipo logró resultados comparables a modelos comerciales gracias a:
- Lijado y acondicionamiento manual de las piezas impresas.
- Corrección de errores de impresión como burbujas, deformaciones y ajustes de agujeros.
- Medición cuidadosa con anemómetro, multímetro y termómetro.
🌱 ¿Por qué importa este proyecto?
- Es educativo: Puede reproducirse en escuales o universidades.
- Es económico: Usa herramientas accesibles, sin necesidad de maquinaria industrial.
- Es innovador: Mejora el aprovechamiento del viento en comunidades aisladas.
- Es aplicable: Ideal para viviendas rurales, sistemas de respaldo o estaciones meteorológicas.
Además, muestra cómo la impresión 3D puede acelerar el desarrollo de energías renovables al permitir pruebas rápidas y modificaciónes constantes.
🔋 Conclusión sin viento en contra
Este trabajo demuestra que no hacen falta grandes corporaciones para innovar en energías limpias. Con creatividad, ciencia y colaboración, es posible crear tecnologías sostenibles desde el aula o el taller.
Y aunque ningún aerogenerador alcanzará el 100% de eficiencia (el límite teórico es del 59%), sí podemos acercarnos lo suficiente como para cambiar la forma en que generamos energía, paso a paso y paleta por paleta.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
Urbano-Sandoval , C. I., Fernández-González , V. L., & Ramírez-Muñoz, J. (2024). Diseño, construcción y evaluación de aerogeneradores para obtener energía eléctrica del viento. Tendencias En energías Renovables Y Sustentabilidad, 3(1), 125–131. https://doi.org/10.56845/terys.v3i1.189