¡Ahorra hasta un 95% de tu recibo de luz!

Biodiésel: ¿Energía limpia para países con poco desarrollo?

Paneles Solares en Mexicali

En un mundo donde la desigualdad y el deterioro ambiental avanzan a pasos acelerados, el acceso a energía limpia y suficiente sigue siendo un privilegio de unos pocos. Mientras tanto, millones de personas cocinan aún con leña y viven sin acceso estable a electricidad. En este contexto, el biodiésel se presenta como una alternativa prometedora, pero aún con muchos retos por delante.

Este blog busca explicar, con palabras simples, si el biodiésel realmente puede ser una opción viable para países como México o los de América Latina que, aunque con enorme riqueza natural, enfrentan obstáculos sociales, económicos y tecnológicos.

🌿 ¿Qué es el biodiésel y por qué importa?

El biodiésel es un tipo de biocombustible líquido que se obtiene de aceites vegetales o grasas animales. Se puede usar en motores diésel convencionales, y tiene varias ventajas:

  • Es biodegradable
  • Tiene baja toxicidad
  • Puede producirse a partir de residuos
  • Genera menos emisiones que los combustibles fósiles

Además, permite avanzar hacia un modelo energético más justo y sostenible, especialmente en zonas con poca infraestructura o con recursos económicos limitados.

⚠️ ¿Entonces por qué no se usa más?

El artículo de referencia explica varios motivos por los que el biodiésel aún no despega en países menos desarrollados:

1.-Costo elevado: hasta el 77% del costo de producción proviene de la materia prima (aceites vegetales).

2.-Impactos negativos: la producción a gran escala puede afectar la biodiversidad, como ocurre con plantaciones de palma o soya.

3.-Conflicto alimento-energía: usar cultivos comestibles para energía puede agravar la escasez alimentaria en regiones pobres.

4.-Baja escala de producción: en México, en 2016 solo había 9 plantas productoras de biodiésel, muchas sin operar.

5.-Falta de políticas públicas claras: no hay incentivos ni apoyos suficientes para impulsar la producción sostenible.

🌍 ¿Y si cambiamos el enfoque?

El texto propone algunas alternativas y mejoras para que el biodiésel sea verdaderamente sustentable y útil:

  • Usar plantas no comestibles o residuos como materia prima (ej. higuerilla, jojoba, piñón manso).
  • Aplicar tecnologías más amigables: como el uso de catalizadores derivados de residuos (cáscaras de huevo, huesos, conchas marinas) o disolventes ecológicos llamados DES.
  • Adaptar la producción a escala local: sistemas comunitarios o de pequeña escala podrían ser más efectivos, justos y sostenibles.

🔍 ¿Y qué pasa en México?

Aunque México tiene alto potencial agrícola y una gran biodiversidad, la producción nacional de biodiésel es muy baja. En 2022, solo el 4.78% de la energía producida en el país venía de la biomasa. Esto muestra que queda un largo camino por recorrer si queremos integrar el biodiésel a nuestra matriz energética.

✨ Energía verde, pero con justicia

El biodiésel puede ser una gran oportunidad para transformar realidades rurales y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Pero no basta con que sea “verde”: también debe ser accesible, justo y respetuoso con la biodiversidad.

Si queremos que el biodiésel florezca, hay que sembrarlo con conciencia, tecnología adecuada y políticas públicas comprometidas.

Referencia:

Solís-Fuentes, J. A. (2025, January 30). Una revision bibliográfica: Algunos aspectos a considerar para definir si el biodiésel es una alternativa de energía más limpia y sostenible en países de escaso desarrollo. https://atsmexico.org/atsm/article/view/194