Cuando se habla de energía limpia y transición energética, solemos pensar en turbinas, paneles solares o políticas públicas. Pero hay un factor igual de importante que a menudo pasa desapercibido: las personas que hacen ciencia detrás de esos avances.
¿Y si además te dijera que en México, solo 1 de cada 5 investigadores en transición energética es mujer?
Eso revela el estudio realizado por un equipo de investigadoras del Instituto Tecnológico de Aguascalientes y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, que analiza por primera vez el lugar que ocupan las científicas mexicanas en este campo clave para el futuro del país.
🔍 ¿Por qué importa este tema?
La transición energética no es solo técnica o económica: es también social y cultural. Requiere innovación, investigación, desarrollo de nuevas tecnologías… y eso depende del conocimiento. Si las mujeres están ausentes de estos espacios, las soluciones serán incompletas y menos diversas.
La equidad de género en ciencia y tecnología no solo es una cuestión de justicia: es una estrategia clave para lograr un desarrollo sostenible real.
📊 ¿Qué encontró el estudio?
A partir del análisis de la base pública del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), se identificaron:
- 138 personas registradas con líneas de investigación en energía y transición energética.
- Solo 27 eran mujeres (19.6%).
- Eso significa que por cada científica en este campo, hay 4 científicos hombres.
Además:
- En el 75.9% de las instituciones, no hay ni una sola mujer registrada en el área de transición energética.
- Solo en la UNAM se encontró una proporción casi equitativa: 47.6% científicas y 52.4% científicos.
🧪 ¿Qué tipo de energía investigan?
Las científicas mexicanas se enfocan más en:
- Bioenergía y biocombustibles (29.6%)
- Energía solar (25.9%)
- Fuentes no convencionales de energía (18.5%)
Sin embargo, no se encontró participación femenina en temas como planeación energética, generación eléctrica o nuevas fuentes energéticas, lo cual revela una especialización desigual.
🧠 ¿Y su producción académica?
Curiosamente, no hubo diferencias significativas en la productividad científica entre hombres y mujeres:
- Las científicas tienen en promedio más artículos publicados, más citas y un índice H levemente superior.
- Eso desmonta la idea de que hay “menos mujeres porque producen menos”.
Lo que sí hay son menos oportunidades, menos espacios y muchas barreras invisibles.
🧭 ¿Qué nos deja este análisis?
El estudio concluye que:
- Existe una brecha de género clara en el sector energético-científico en México.
- La transición energética debe incluir la perspectiva de género como eje central.
- Invertir en formación, visibilidad y liderazgo femenino en este campo no es solo necesario: es urgente.
Porque si el futuro será renovable, también debe ser igualitario.
🌱 Última palabra: Sin mujeres, no hay transición justa
Hablar de transición energética sin hablar de inclusión es dejar el trabajo a la mitad.
Las científicas mexicanas ya están aportando, investigando, liderando. Pero son pocas.
Y cambiar eso no es solo tarea de las mujeres: es un deber colectivo para garantizar que la energía limpia también sea una energía equitativa.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
Ávila, H. E. R., Castillo, D. I. M., Del Rosario Moreno Virgen, M., Pérez, J. M., & Bonilla-Petriciolet, A. (2025). ¿Cuál es el grado de participación de las científicas mexicanas en el campo de transición energética? Tendencias En Energías Renovables Y Sustentabilidad ., 4(1), 12–16. https://doi.org/10.56845/terys.v4i1.437