¡Ahorra hasta un 95% de tu recibo de luz!

¿De verdad ayudan las energías renovables en México?

Paneles Solares en Mexicali

Hablar de cambio climático, calentamiento global y energías limpias se ha vuelto casi parte del día a día. Pero en medio de tanto ruido, es válido preguntarse: ¿Realmente las energías renovables están haciendo una diferencia en México? Un estudio realizado por el investigador Horacio Catalán Alonso, publicado en la revista Problemas del Desarrollo, se adentra justo en esa pregunta. ¿La respuesta? Las renovables sí ayudan, pero no como quisiéramos… al menos no todavía.

Cuando crecer cuesta caro

Entre 1990 y 2008, México vivió un periodo de crecimiento económico constante. Suena bien, ¿no? Más industrias, más empleos, más movimiento económico. Pero este progreso vino con una consecuencia seria: un aumento del 53.6% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Este tipo de gases son los que atrapan el calor en la atmósfera y aceleran el calentamiento del planeta. Y en México, gran parte de esas emisiones vienen del uso de combustibles fósiles, como el gas natural, el diésel y el carbón.

Es decir: Mientras más producimos y consumimos energía basada en estos combustibles, más contaminamos.

¿Dónde están las energías limpias?

Aquí viene una parte clave del estudio: las energías renovables sí ayudan a reducir estas emisiones, pero su presencia en la matriz energética mexicana sigue siendo muy baja.

En 1990, el 11% de la energía consumida en México provenía de fuentes limpias.
Para 2015, ese porcentaje cayó al 6%. Sí, así como lo lees: No solo no aumentó, sino que disminuyó.

Esto significa que, aunque las energías limpias pueden ser una herramienta poderosa para combatir el cambio climático, México no las está aprovechando al máximo. Su impacto real es limitado porque aún representan una fracción muy pequeña del total de energía que usamos.

¿Qué está fallando?

El estudio identifica varios obstáculos que impiden que las energías renovables tengan un papel más importante:

  • Falta de inversión: Las tecnologías limpias requieren financiamiento, tanto público como privado.
  • Políticas públicas inconsistentes: En lugar de impulsar una transición energética clara, a veces se sigue apostando por combustibles fósiles.
  • Poco acceso a la información: Muchas personas no saben que existen apoyos o alternativas para cambiar su forma de consumir energía.
  • Desigualdad regional: No todas las zonas del país tienen las mismas condiciones o recursos para generar energía limpia.

No basta con tener sol, viento o ríos, se necesita una estrategia sólida para aprovecharlos de forma sustentable.

¿Qué se puede hacer?

El estudio sugiere que para cambiar este panorama se necesitan acciones claras y decididas, como:

  • Aumentar la inversión en infraestructura y tecnología renovable.
  • Ofrecer incentivos reales a empresas y hogares que adopten energías limpias.
  • Apostar por una reforma energética que priorice lo sustentable.
  • Incluir la educación ambiental y energética en todos los niveles.

Pero también hay acciones para los ciudadados.

¿Y tú, cómo puedes contribuir?

Aunque parezca que todo depende del gobierno o de grandes empresas, tú también puedes hacer una diferencia, desde tu casa o tu comunidad:

  • ✅ Ahorrar energía: apagar luces innecesarias, usar focos LED, desconectar aparatos.☀️ Apostar por energías limpias en casa: Ya existen programas de apoyo como Sol del Norte, que facilitan instalar paneles solares.
  • 📢 Informarte y compartir: Hablar sobre estos temas con familia, amigos o en redes sociales también suma.
  • 🗳️ Apoyar propuestas verdes: Desde tu voto hasta tus decisiones de consumo.

El cambio es posible, pero requiere decisión, compromiso y visión a largo plazo. Y aunque parezca un reto gigante, comienza con pequeñas acciones, incluso desde casa. Porque si todos sumamos, la transición energética no será solo un ideal… será una realidad.

Referencia:

Catalán, H. (2020). Impacto de las energías renovables en las emisiones de gases efecto invernadero en México. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, 52(204). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.204.69611