¡Ahorra hasta un 95% de tu recibo de luz!

Del estiércol a la electricidad: El potencial del biogás

Paneles Solares en Mexicali

Cuando pensamos en leche, lo primero que nos viene a la mente es un vaso fresco en la mañana o el trabajo diario en el campo. Pero rara vez pensamos en lo que queda atrás: el estiércol.
Y sin embargo, ese residuo puede ser la clave para producir energía limpia, reducir emisiones contaminantes y generar ahorros en el sector agropecuario mexicano.

Este blog, inspirado en el estudio de referencia, nos revela el enorme potencial de una solución olvidada: el biogás generado por los establos lecheros.

🐄 ¿Qué es el biogás y cómo se produce?

El biogás es una mezcla de gases, principalmente metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂), que se genera cuando la materia orgánica, como el estiércol, se descompone en ausencia de oxígeno.
Este proceso ocurre en dispositivos llamados biodigestores anaeróbicos (sistema cerrado que descompone residuos orgánicos sin oxígeno para producir biogás y fertilizante natural), y no solo produce gas, también deja un fertilizante orgánico llamado digestato.

¿Qué se puede hacer con el biogás?

  1. ✅ Generar electricidad.
  2. ✅ Calentar agua o espacios.
  3. ✅ Sustituir el uso de gas LP o diésel.
  4. ✅ Reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Dato curioso: Un litro de biogás tiene un poder calorífico similar al de medio litro de gasolina. 🌱⚡

¿Qué tan grande es el potencial en México?

Según el artículo, México tiene la capacidad de generar 1,649 millones de m³ de biogás al año, equivalentes a 2,327 GWh de electricidad.
Esto representa la posibilidad de abastecer a más de un millón de personas con energía limpia cada año.

🌎 Además…

Se estima que este sistema puede evitar la emisión de más de 10 millones de toneladas de CO₂ equivalente al año, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático.

📍 ¿Dónde están las oportunidades más grandes?

Los estados con mayor producción de leche y por lo tanto con más residuos, son también los que tienen más potencial para generar biogás:

  • Jalisco
  • Chihuahua
  • Coahuila
  • Durango
  • Guanajuato

Estos lugares concentran más del 50% de la producción lechera del país y podrían transformarse en líderes de la energía agropecuaria sostenible.

💰 ¿Es rentable invertir en biodigestores?

Uno de los puntos más interesantes del estudio es que sí, puede ser rentable.
Especialmente en establos con más de 2,000 cabezas de ganado, donde la inversión inicial se recupera en menos tiempo gracias al gran volumen de residuos.

Además, al producir su propia electricidad, los establos pueden:

  • Ahorrar en costos energéticos.
  • Vender excedentes a la red eléctrica (bajo ciertas condiciones).
  • Obtener beneficios fiscales o ambientales.

✳️ Esto convierte a la biodigestión en una alternativa no solo ecológica, sino también económica.

🛠️ ¿Qué se necesita para que esto funcione?

Aunque el potencial es enorme, aún hay barreras por superar:

  • Falta de financiamiento accesible para pequeños productores.
  • Baja capacitación técnica sobre operación y mantenimiento.
  • Escasa difusión de los beneficios del biogás.
  • Pocas políticas públicas claras y sostenidas.

Sin embargo, si se combinan apoyos gubernamentales, educación y alianzas público-privadas, la transición energética del campo es posible.

💬 Reflexionemos

El biogás no es una solución futurista ni inaccesible. Es una tecnología probada, de bajo impacto ambiental y con beneficios inmediatos.
El problema es que aún no la vemos como una herramienta estratégica para el sector agropecuario.

Transformar los residuos en energía es cerrar un ciclo natural con inteligencia.
Y en un país como México, donde el campo tiene tanto que ofrecer, apostar por biodigestores no solo es lógico… es urgente.

Referencias:

Venegas-Venegas, J. A., Pinto-Ruiz, R., Guevara-Hernández, F., Pérez-Fernández, A., Aryal, D. R., & Aguilar-Aguilar, F. A. (2023). Potencial de biogás, energía eléctrica, reducción de CO2eq y rentabilidad de biodigestor-motogenerador para establos lecheros en México. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1374