En un país como México, donde el sol pega fuerte, el viento sopla constante y hay ríos, volcanes y campo por todos lados, parecería lógico pensar que las energías renovables ya dominan el panorama.
Pero no. La realidad es otra: seguimos dependiendo en gran parte del petróleo, el gas y el carbón, y eso tiene consecuencias económicas y ambientales que ya no podemos ignorar.
Este blog que toma el estudio de referencia, explora cómo el uso de energías renovables y no renovables ha impactado al país durante casi tres décadas. ¿El resultado? Una historia con luces, sombras… y decisiones urgentes por tomar.
⚡ ¿Qué energías usamos y para qué?
México utiliza dos tipos de energía principalmente:
🔥 Energías no renovables: Como el petróleo, gas y carbón. Son las de siempre, pero contaminan y se están acabando.
🌿 Energías renovables: Como la solar, eólica, biomasa, hidroeléctrica y geotérmica. Son más limpias, pero aún no se usan tanto como deberían.
📊 ¿Qué pasó entre 1990 y 2019?
El estudio analizó el efecto de estas energías en tres aspectos clave para el país:
- Crecimiento económico
Las energías fósiles siguen siendo el motor principal del crecimiento económico. Es decir, cuando México usa más gas o petróleo, su economía crece más rápido… pero eso viene acompañado de contaminación.
Las energías limpias también ayudan a crecer, pero su impacto es más modesto por ahora.
- Contaminación
Aquí no hay duda: las energías fósiles contaminan mucho más. En cambio, las renovables ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Entonces sí: usar energías limpias es bueno para el planeta, pero aún no lo suficiente para frenar el daño que siguen causando las fósiles.
- Desarrollo humano
Una sorpresa del estudio fue que ni las energías renovables ni las fósiles parecen afectar directamente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que mide salud, educación e ingreso.
Esto podría deberse a que el desarrollo depende de muchas cosas más allá de la energía: empleo, acceso a servicios, justicia social, etc.
México tiene todo… pero avanza lento
México es uno de los países con mayor potencial para producir energía renovable. Mira esto:
☀️ Solar: Más de 5 kWh/m² por día en casi todo el país.
🌬️ Eólica: Más de 70 mil MW de potencial.
🌾 Biomasa: Toneladas de residuos agrícolas que podrían aprovecharse.
💧 Hidráulica y ♨️ Geotérmica: Recursos ya disponibles.
Entonces, ¿por qué no se da el salto?
🚧 Barreras que detienen el cambio
El estudio identifica varias razones por las que las renovables no crecen al ritmo que deberían:
- 💸 Inversión escasa: A veces, los costos iniciales asustan.
- ⚙️ Infraestructura limitada: Faltan redes, equipos y personal capacitado.
- 📉 Falta de confianza de inversionistas y gobiernos.
- 🌄 Conflictos territoriales: Muchas zonas con alto potencial están en áreas naturales o comunidades indígenas, donde no se ha hecho consulta ni planeación adecuada.
🧭 ¿Qué necesitamos cambiar?
El estudio concluye algo clave: sí es posible crecer económicamente usando energías renovables, pero hay que tomar decisiones ya. Aquí algunas ideas claras:
- Incentivos reales para invertir en tecnologías limpias.
- Educación energética desde escuelas hasta universidades.
- Programas públicos que apoyen a comunidades rurales a generar su propia energía.
- Reforma energética pensada en el futuro, no en el pasado.
🌎 Lo que nos queda claro
Seguir apostando por el gas y el petróleo puede dar resultados rápidos, pero no son sostenibles. Ya lo sabemos: contaminan, se agotan y nos hacen vulnerables a crisis internacionales.
Las energías renovables, en cambio, son el futuro. Y lo mejor: México tiene todo para ser una potencia en este tema.
Lo único que falta es que como país, gobierno, empresas y sociedad, tengamos el valor de cambiar el rumbo. Porque el futuro no es el petróleo.
El futuro ya brilla con el sol, ya sopla con el viento, ya fluye con los ríos.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
González-Sánchez, C. A., & Sánchez-Cruz, C. J. (2023). Impacto económico y ambiental de las energías renovables y no renovables en México. Revista Con-Ciencia Administrativa, 10(20), 127–144. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/10997