El 25 de octubre de 2023, el huracán Otis (uno de los más devastadores en la historia de México) impactó Acapulco con ráfagas de hasta 360 km/h. Las consecuencias fueron inmediatas: Calles destruidas, techos volando, comercios arrasados… y toda la ciudad a oscuras.
Durante semanas, la electricidad, el agua potable y los servicios básicos desaparecieron. Pero entre el caos, surgió una alternativa poderosa: La energía solar fotovoltaica, una solución descentralizada que demostró que, incluso en la peor crisis, puede brindar luz, refrigeración, comunicación y esperanza.
🌞 ¿Por qué energía solar?
Los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFVA) son pequeños kits solares que pueden instalarse en viviendas y operar sin conexión a la red eléctrica. Este estudio propone su uso como solución preventiva ante desastres naturales.
Con ellos, una casa puede mantener operando lo esencial:
- Refrigeradores para conservar alimentos e insulina.
- Internet y luces.
- Ventiladores para mitigar el calor y prevenir enfermedades.
En Acapulco, incluso se usaron para bombear agua desde norias, lo que permitió abastecer a cientos de personas durante semanas.
🔍 ¿Qué reveló el estudio?
- Impacto real de Otis
Aunque los medios reportaron que la luz volvió en 10 días, muchas colonias estuvieron sin electricidad más de 10 semanas.
La falta de energía provocó:
- Muertes por falta de insulina.
- Saqueos y accidentes en la oscuridad.
- Brotes de dengue por falta de ventilación y acumulación de basura.
- Experiencias exitosas
Investigadores del CRESCH (Centro Regional Educativo Superior de la Costa Chica) instalaron tres SFVA en zonas marginadas. Los sistemas funcionaron correctamente y cambiaron la percepción de la gente:
“Pensábamos que eso era solo para quienes cuidan el medio ambiente, ahora sabemos que puede salvar vidas.”
- Reacción social positiva
La aceptación fue unánime. La gente pidió más kits, capacitación para instalarlos y se formaron brigadas de vecinos interesados en aprender.
La energía solar dejó de ser un lujo o una moda, y pasó a ser vista como una herramienta de supervivencia.
🛠️ ¿Es viable instalar estos sistemas?
Sí, y por muchas razones:
- Recurso solar abundante: Acapulco tiene entre 6 y 7 horas solares pico al día.
- Costo accesible: Un SFVA completo cuesta cerca de $50,000 pesos.
- Apoyo gubernamental: Se propone incluirlos en la segunda fase del programa federal de reconstrucción.
- Capacitación local disponible: Profesores y alumnos del CRESCH ya se están organizando para enseñar a instalar los sistemas en comunidad.
🧮 ¿Cuánta energía se necesita?
Un sistema de 2 kWp (kilowatt pico) puede alimentar:
- Un refrigerador
- Un televisor
- Internet
- Dos ventiladores
- Iluminación básica
Todo esto es suficiente para mantener una vivienda funcional y segura durante una emergencia.
🌎 ¿Qué sigue?
La propuesta es clara: Incluir los SFVA en la planificación urbana y en los programas sociales de prevención de desastres. Ya no se trata solo de reconstruir lo destruido, sino de anticiparse y fortalecer a las comunidades antes de que llegue el siguiente huracán.
Este proyecto también abre la puerta a futuras investigaciones: ¿se puede aplicar esta solución en escuelas, hospitales, hoteles o mercados?
🔦 Conclusión encendida
El huracán Otis dejó claro que la dependencia absoluta de la red eléctrica es una vulnerabilidad crítica.
Pero también dejó una lección luminosa: La energía solar no es solo una alternativa ecológica, es una herramienta de resiliencia y justicia social.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
Verónica, C. G. ., Virgilio, C. G., & Del Socorro García-Cáscales, M. (2024). ENERGÍA SOLAR, UNA RESPUESTA INMEDIATA PARA PROPORCIONAR ELECTRICIDAD ANTE DESASTRES NATURALES, EL CASO DEL HURACÁN OTIS EN ACAPULCO, MÉXICO. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3661