El mundo necesita energía, pero no a cualquier costo. La contaminación, el cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles nos están pasando factura. Por eso, hoy más que nunca, se buscan soluciones sostenibles y eficientes. Y ahí es donde entra un protagonista que está ganando terreno: el hidrógeno verde, especialmente cuando se combina con otras fuentes limpias en lo que se conoce como sistemas híbridos de energía renovable.
🌱 ¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno es un vector energético: no es una fuente de energía en sí, pero permite almacenarla, transportarla y usarla de forma muy versátil. Se le llama “verde” cuando se produce a partir de electricidad renovable (como solar o eólica) mediante un proceso llamado electrólisis, que separa las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno.
A diferencia del hidrógeno tradicional, que se obtiene de fuentes fósiles y genera contaminación, el hidrógeno verde no emite gases de efecto invernadero. Por eso, se le considera una pieza clave en la lucha contra el cambio climático.
🔋 ¿Qué son los sistemas híbridos de energía renovable?
Son combinaciones de varias fuentes de energía limpia, como solar, eólica e hidráulica, junto con sistemas de almacenamiento como baterías o el propio hidrógeno. La idea es cubrir la demanda energética de manera constante, flexible y sostenible, incluso cuando una fuente (como el sol o el viento) no está disponible.
Cuando estos sistemas integran al hidrógeno como respaldo, permiten almacenar los excedentes de energía renovable y usarlos más tarde, mejorando la eficiencia del sistema y reduciendo la dependencia de combustibles contaminantes.
📊 ¿Qué revela el artículo?
El artículo que revisamos analiza más de 50 investigaciones científicas sobre este tema y revela que:
- 53% de los estudios se enfocan en usar inteligencia artificial y software especializado para optimizar estos sistemas híbridos.
- 23% comparan tecnologías de hidrógeno y sus aplicaciones.
- 15% hacen análisis técnicos, económicos y ambientales de proyectos reales.
También se estudian diferentes escenarios futuros para Colombia, donde la combinación de políticas públicas favorables y señales económicas (como la caída del precio del hidrógeno) pueden acelerar su adopción en el país y servir de ejemplo en América Latina.
💰 ¿Es rentable el hidrógeno verde?
Según diversos análisis citados en el artículo, los costos de producción están bajando rápidamente. Se estima que:
- En 2020, producir 1 kg de hidrógeno verde costaba entre 4 y 7 dólares.
- Para 2030, podría bajar a 1,5 – 3 dólares/kg, gracias a la masificación de la tecnología.
Además, muchos estudios muestran que los sistemas híbridos con almacenamiento en hidrógeno son más estables y a largo plazo más baratos que otros modelos, especialmente en zonas remotas o sin conexión a la red.
🌍 Hidrógeno e hidroeléctricas: Una nueva alianza
Un punto interesante del artículo es cómo el exceso de energía de las hidroeléctricas —que a veces se desperdicia— puede utilizarse para producir hidrógeno. Es decir, convertimos lo que sobra en una nueva fuente de energía limpia, útil para transporte, calefacción o industrias.
Este enfoque ya se está estudiando en países como Ecuador, Brasil, Italia y Japón, y tiene gran potencial para América Latina, donde las hidroeléctricas son abundantes.
🧠 ¿Y qué hay del futuro?
El estudio plantea 4 escenarios para el desarrollo del hidrógeno verde:
- Jenga: Sin políticas ni incentivos económicos.
- Monopolio: Grandes empresas invierten, pero no hay regulación justa.
- Serpientes y escaleras: Políticas activas, pero con barreras económicas.
- Ajedrez: Políticas sólidas y economía favorable, el escenario ideal.
Dependiendo de las decisiones que tomen gobiernos, empresas e instituciones, podremos avanzar hacia uno u otro. El mensaje es claro: el hidrógeno verde necesita apoyo político, inversión y visión de largo plazo.
🔚 Energía para un mañana más limpio
El hidrógeno verde ya no es una idea futurista, es una realidad en expansión. Cuando se combina con energías como la solar, eólica o hidráulica, se convierte en una solución poderosa para el almacenamiento, la movilidad limpia y la estabilidad energética.
Los sistemas híbridos con hidrógeno son complejos, sí, pero también una gran oportunidad para descarbonizar industrias, generar empleos verdes y garantizar energía limpia para todos.
Si apostamos por ellos, estamos invirtiendo en un planeta más justo, resiliente y habitable.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
Garcia, A., Jaramillo, A., Angel, E., & Ortega, S. (2024). Análisis de la Integración del Hidrógeno en Sistemas Híbridos de Energía Renovable en el marco de Escenarios Energéticos. Revista EIA, 21(41). https://doi.org/10.24050/reia.v21i41.1715