En pleno siglo XXI, millones de personas en México aún viven sin acceso a algo tan básico como la electricidad. Aunque cueste creerlo, más de dos millones de personas, principalmente en zonas rurales, siguen dependiendo de la leña, el carbón y las velas para cocinar o alumbrarse. ¿La solución? Puede estar justo donde más abunda: En la naturaleza.
🔌 ¿Por qué es tan difícil electrificar el campo?
Llevar energía a comunidades alejadas, en lo alto de una sierra o en el fondo de un valle, es costoso y técnicamente complejo. Por eso, muchas veces se les deja fuera de las redes eléctricas convencionales. Y sin electricidad, es casi imposible romper con el círculo de la pobreza.
Las familias rurales suelen vivir sin agua entubada, sin acceso a internet, con pisos de tierra y usando leña para cocinar. Eso no solo afecta su economía y educación, también su salud.
☀️ Energías renovables al rescate
Las energías renovables, como la solar, eólica, biomasa y geotermia, están ganando terreno en estas regiones. ¿Por qué? Porque permiten llevar energía sin depender de cables ni combustibles costosos. Con el apoyo adecuado, son sostenibles, limpias y pueden adaptarse a las necesidades de cada comunidad.
Desde paneles solares para alumbrado, hasta sistemas fotovoltaicos que bombean agua en granjas, las tecnologías limpias están revolucionando el campo mexicano.
📚 ¿Qué ha hecho México hasta ahora?
En los últimos años, se han lanzado varios programas clave:
- FIRCO y SENER han instalado cientos de sistemas solares en zonas rurales.
- Proyectos como Agro-Energía para la Sostenibilidad buscan reducir costos de producción con ER.
- Iniciativas como Iluméxico han llevado energía a más de mil viviendas con pequeños paneles solares.
Incluso se han desarrollado granjas solares en estados como Durango, San Luis Potosí y Oaxaca, que han permitido a comunidades alejadas acceder a luz, refrigeración y medios de comunicación.
💡 Casos reales que inspiran
- En Colima, mujeres rurales modernizaron sus granjas con sistemas solares y redujeron sus gastos.
- En San Antonio Agua Bendita (Estado de México), una comunidad aislada logró acceso a energía gracias a un sistema híbrido solar-eólico-hidroeléctrico.
- En la reserva Sierra Gorda (Querétaro), más de 170 hogares mejoraron su economía gracias a sistemas fotovoltaicos que les permitieron ahorrar en gas y leña.
Estos proyectos no solo llevan electricidad, dan autonomía, reducen migración y crean empleo local.
⚠️ Pero aún queda mucho por hacer
A pesar de los avances, México sigue lejos de países como Brasil, donde el 100% de la población rural ya cuenta con electricidad.
Los principales retos:
- Falta de financiamiento sostenible.
- Poca capacitación para mantenimiento.
- Desinformación sobre cómo funcionan estas tecnologías.
- Proyectos liderados por empresas sin integrar a la comunidad.
El estudio sugiere que los mejores resultados ocurren cuando los proyectos son apropiados por la propia gente, y no impuestos desde fuera.
🛠️ ¿Qué soluciones se proponen?
- Microcréditos y subsidios para familias rurales que quieran instalar ER.
- Programas educativos y talleres para enseñar uso y mantenimiento.
- Tecnologías accesibles, como calentadores solares, biodigestores o estufas solares.
- Políticas públicas que integren a los pobladores como actores clave del desarrollo.
Donde hay energía, hay esperanza
Las energías renovables son más que una moda o una solución ecológica. En las zonas rurales mexicanas, representan una puerta a un futuro más justo, sano y autosuficiente. Pero no basta con instalar paneles solares. Se necesita un enfoque que respete la cultura local, que escuche a las comunidades, y que les dé herramientas para ser dueñas de su propio desarrollo.
Porque la energía no debería ser un privilegio. Debería ser un derecho.
Y ese derecho se construye… con el sol, el viento y la voluntad de transformar realidades.
Ingeniero en Energías Renovables
Dylan Magallanez
Referencia:
De Oca, E. R. M., & Flores, A. G. (2024, 19 enero). Contribución de las energías renovables en el desarrollo rural de México. https://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4389